El salario mínimo de México creció en un 20%. Así lo dio a conocer la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) el pasado 1 de enero del 2024. Lo que supone un aumento de 207 pesos diarios a 248.93; para alcanzar una retribución mínima de 7.468 pesos mensuales.
NOTAS RELACIONADAS
Sin embargo, en la Zona Libre de la Frontera Norte, una franja con incentivos fiscales compuesta por 43 municipios fronterizos de Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, el salario mínimo pasará de 312.41 pesos a 375 pesos diarios, unos 11.250 pesos al mes.
De acuerdo con Luis Felipe Munguía, presidente de Conasami, el último incremento beneficia directamente a 8.9 millones de personas trabajadoras, un 40% del total de inscritos en el IMSS. Con esta alza, el salario mínimo acumula un crecimiento inédito de 110% en los seis años de la administración de Andrés Manuel López Obrador.
¿Qué es el salario mínimo?
El salario mínimo es la menor remuneración económica que debe recibir un trabajador por su trabajo personal subordinado. En México, está garantizado por la Ley Federal del Trabajo que establece en su artículo 85 que “El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo”.
Claro que el sueldo mínimo es un piso que sirve como base, el propósito de este es poder fijar una cantidad mínima de dinero que les permita a los trabajadores cubrir las necesidades de una vida digna. ¿Qué necesidades debe cubrir esta remuneración? Entre las principales, podemos reconocer: comida, vivienda y educación.
¿Cómo se determina el salario mínimo en México?
La principal norma protectora del salario de los trabajadores es precisamente la Ley Federal del Trabajo. Pero para poder instrumentar este sueldo de base se han creado organismos como la Conasami. Es esta entidad la que se encarga de discutir, aprobar, modificar y regular los salarios mínimos en México.
¿Cómo lo hace? La Conasami está integrada por representantes del gobierno, de los empresarios y de los trabajadores. Cada sector presenta su propuesta de incremento y se discuten allí los argumentos para su aprobación, por lo general, se llega a un consenso entre las 3 posturas.
Otro factor muy importante cuando se trata del salario mínimo es la UMA. Es un indicador económico que fue establecido para evitar que el aumento del salario mínimo afecte en el pago de algunas obligaciones, como las multas. Una vez establecido el nuevo monto del salario mínimo, éste se publica en el Diario Oficial de la Federación para que la población trabajadora tomen conocimiento de los valores que regirán al año siguiente.