Los Charros de Jalisco clasificaron invictos a la semifinal de la Serie del Caribe Mexicali 2025, mostrando sólidos rendimientos en el aspecto del pitcheo y el bateo, y derrotando tanto a las representaciones de República Dominicana y Venezuela como a las de Japón y Puerto Rico.
NOTAS RELACIONADAS
Observando el alto nivel de juego ofrecido por los representantes de la Liga Mexicana del Pacífico y tomando en consideración los nueve trofeos del torneo caribeño que presume el país de donde es oriunda la leyenda Fernando Valenzuela -uno más que la LVBP-, invita a meditar el porqué la exportación de peloteros hacia la MLB no es tan significativa como sí lo es en países como Dominicana y Venezuela.
Son menos de 160 beisbolistas aztecas los que lucido un uniforme de Grandes Ligas, un claro contraste con los casi 500 venezolanos y los más de 920 quisqueyanos.
País | Jugadores con experiencia en MLB | Miembros en el Salón de la Fama |
---|---|---|
República Dominicana | 927 | 5 |
Venezuela | 488 | 1 |
México | 147 | 0 |
Ligas de mucho nivel en México pero sin generar alto impacto en MLB
Son infinitos los debates que se presentan con respecto al tema de la falta de peloteros mexicanos que exponen un nivel lo suficientemente sobresaliente como para ver acción en el mejor beisbol del mundo. Actualmente, Isaac Paredes, Alex Verdugo, Andrés Muñoz y Randy Arozarena son algunos de los nombres que están dejando en alto la bandera de su país, sin embargo, no califican a estatus de superestrella en los subjetivos ojos de la mayoría de fanáticos y analistas.
Aunque México es un país donde se juega pelota durante prácticamente todo el año, es un hecho que no se ha caracterizado por ser una nación presta para desarrollar talento nacional, de hecho tanto la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) como la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) son de los torneos locales que más importados aceptan cada año.
Con la excusa de "mantener el espectáculo y el nivel competitivo", la LMP aceptó un máximo de ocho extranjeros por plantilla para la justa 2024-25, mientras que son 20 los que pueden formar parte de cada club en la LMB.
En el caso de la LVBP, por ejemplo, el tope de importados fue de seis para la 2024-25, ofreciendo mayor oportunidad para el crecimiento de los talentos locales.
No todas son malas noticias para el desarrollo del pelotero mexicano
En vista precisamente de la falta de jugadores nacionales, la directiva del torneo de pelota veraniego azteca tomó la decisión, antes del arranque de la campaña 2024, de ir aumentando paulatinamente la cantidad de peloteros mexicanos obligatorios por cada roster. En 2026 y 2027, cada club deberá tener un mínimo de 20 jugadores nacidos en México en su lista de 38 jugadores. Ya para 2028 y 2029, el mínimo será de 22, rebajando de esa manera el número de importados.
“Con ello, se propicia que los equipos continúen con sus esfuerzos para el desarrollo de los peloteros mexicanos; si bien los jugadores podrán llevar a cabo trámites migratorios, ya sea para naturalizarse o para reclamar la nacionalidad mexicana, para efectos de la reglamentación de la LMB serán registrados en el rubro de jugadores no nacidos en México”, publicó en su momento la LMB a través de un comunicado oficial.
El tema del desarrollo del jugador mexicano es un asunto que está entre las prioridades de las directivas de los torneos nacionales actualmente, habiéndose convertido en una problemática real la escasez de beisbolistas de primer nivel nacidos y florecidos en su territorio. La norma de la disminución de importados en la LMB se espera que sea solo una de las muchas otras medidas que se implementen en los años venideros para intentar recuperar terreno internacional con peloteros mexicanos.