Sociedad Anticancerosa de Venezuela revela las estadísticas actualizadas de la enfermedad en el país(+Video)

Actualmente, existe un aumento en la incidencia del cáncer de estómago, colorrectal, colon y pulmón 

Jueves, 03 de octubre de 2024 a las 07:56 pm
Sociedad Anticancerosa de Venezuela revela las estadísticas actualizadas de la enfermedad en el país(+Video)
Foto: Juan Saavedra / Por: Patricia Briceño
Suscríbete a nuestros canales

 

Este miércoles 2 de octubre, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) llevó a cabo la presentación de las estadísticas actualizadas sobre el cáncer de mama en el país basadas en datos preliminares, en las instalaciones del Cinex Art del Centro Comercial Tolón, en Caracas. A propósito de la conmemoración del mes rosa, es fundamental sensibilizar a la población sobre que “el cáncer tiene cura, si se detecta a tiempo”.  
 
En los últimos años, específicamente entre el 2016-2024, aumentó la tasa de decesos en Venezuela en un 30%. “Tenemos cálculos estadísticos de este año que está casi por terminar, donde refleja aproximadamente casi 4.000 fallecidos por cáncer de mama y casi 10.000 casos nuevos”, precisó el Dr. Cono Gumina, presidente de la SAV. 

Foto: Dr. Cono Gumina / Por: Patricia Briceño

De igual modo, ha incrementado de manera significativa la correlación con las cifras internacionales en dicho período. Cabe destacar que la detección se produce en edades entre 45-55 años, principalmente. “Se trata de la primera causa de mortalidad en el mundo y en Venezuela. La sociedad está cumpliendo su rol contra la lucha del cáncer de mama, que estamos desarrollando gracias a instituciones y embajadas que tenemos aquí presentes”. agregó Gumina. 

 

 

Por su parte, Juan Saavedra, gerente general de la SAV recalcó la importancia de educar a la población, con el objetivo de detectar a tiempo la enfermedad y promover acciones concretas para su tratamiento oportuno. En este sentido, el acceso a la información se hace vital en un contexto tan complejo como el área de salud, donde los especialistas juegan un papel fundamental en el abordaje de las enfermedades. 

“Alfabetización oncológica, para que los pacientes puedan tomar acciones informadas, cambiando estilos de vida y así van a modificar el cáncer en un 25 y 30%”, expresó Saavedra. “El cáncer no es tan rosa para nuestras mujeres venezolanas(…) en nuestra clínicas móviles, estamos profundizando nuestra acción educativa, preventiva y curativa incluso”, añadió. 

Asimismo, Saavedra aprovechó la oportunidad para dar a conocer el pronóstico de las muertes prematuras del cáncer en la mujer venezolana en el año 2024. En primer lugar, se ubicó el cáncer de cuello uterino que resta al menos 20,04 años de vida, a quienes lo padecen. Luego, se encuentra el cáncer de ovarios y el de mama con 15 años. Es importante mencionar que cada vez es más común, el padecimiento de cáncer de estómago (-11,68 años), cuerpo del útero (-11,46 años), colorrectal (-10,24), colon (-9,86) y pulmón (-9,57). 

Foto: Estadísticas actualizadas del cáncer en el país

Al determinar cuáles son los tipos de cáncer más recurrentes, se pueden promover medidas estatales y sanitarias para el abordaje eficaz. “Al conocer el problema, podemos crear políticas, estrategias, influir en los entes reguladores y en nosotros mismos, en nuestras comunidades, para que las mujeres tengan un diagnóstico temprano, y se le pueda instaurar un tratamiento oportuno”. 

En la faena se hizo hincapié en que el “cancer no es sinónimo de muerte”. Asimismo, se puede implementar la tecnología como apoyo para la detección temprana y modificar la tasa de incidencia que afecta tanto a nivel nacional como internacional. “Solo el 20% de los casos son diagnosticados a tiempo en Latinoamérica y en Europa es todo lo contrario, 80% son diagnosticados tempranamente”, apuntó Saavedra.  

El evento fue propicio para alzar la voz de la supervivientes, quienes son un ejemplo de “fuerza y de resiliencia”. Asimismo, evocar a las personas que han perdido la batalla contra el cáncer, las cuales son “muestra de inspiración” y su legado continúa vigente. Además, la actividad contó con la participación de diferentes empresas y entidades bancarias que apoyan esta labor y se enfocan en la difusión de las distintas campañas, tales como: Sambil, Evenpro, Embajada de Francia, PANA, JaPaNa, Bancaribe, Fundación Aequalis, entre otras.

 

Estados con mayor tasa de mortalidad

Adicionalmente, Saavedra informó que los estados que presentan mayor tasa de mortalidad son los siguientes: 

  • Distrito Capital
  • La Guaira 
  • Sucre 
  • Aragua
  • Monagas

Mientras que, Delta Amacuro, posee el mayor crecimiento porcentual en el territorio nacional. 

Actividades en el mes rosa 

El tratamiento contra el cáncer es muy costoso. Por ello, no es extraño que el presupuesto del Estado se desvíe a otros programas sociales, dejando a un lado el flagelo que azota a muchas venezolanas. De allí, la importancia de fomentar iniciativas que permitan la recaudación y obtención de fondos necesarios para las pacientes oncológicas. 

En el mes de octubre se desarrollarán diferentes actividades, por ejemplo: una campaña digital de la mano de la Embajada de Francia.

Igualmente, el 16 de octubre tendrá lugar un conversatorio con especialistas y supervivientes en la plaza oeste del Centro Comercial el Sambil de La Candelaria; abierto para todo público. El 17 de octubre, se realizará un café especial en la terraza gourmet del Sambil de Chacao, que tendrá un costo para el acceso y parte del monto de la inscripción será donado a la SAV, para los pacientes que requieren de una mamografía. 

Foto: Campaña "Mi Historia en blanco, negro y sus matices"

Asimismo, el 18 de octubre será el lanzamiento de la exposición denominada “Rosa y No tan Rosa - Mi Historia en blanco y negro y sus matices" gracias al apoyo de la Alcaldía de Chacao, la cual se basa en una galería de historietas elaboradas por pacientes de cáncer de mama y que estará disponible en el lobby del Centro Comercial El Recreo. Luego, el 19 de octubre, será en la Biblioteca de Los Palos Grandes, en el marco de la conmemoración del Día Mundial Contra la Lucha del Cáncer de Mama. 

Mientras que, la gerente de mercadeo de la SAV, Olga Ruimwyk, anunció que implementarán la campaña Radio Unida contra el Cáncer, iniciativa que tiene sus orígenes en el año 1992, conjuntamente con la Cámara de Radiodifusión de Venezuela, para difundir información en el área oncológica a la población venezolana. 

Finalmente, tanto especialistas de la salud como colaboradores hacen un llamado a la población a tomar medidas preventivas que incluyan la revisión exhaustiva y periódica, a fin de disminuir la incidencia de los diferentes tipos de cáncer, los cuales afectan a sectores vulnerables tanto a nivel nacional como internacional. 

Últimas noticias


BEISBOL


FARÁNDULA


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Viernes 18 de Julio de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Servicios