Alejandro Zamora || @Ajzc97
Luego del éxito que tuvo el zorro Zincha en la Copa América de Chile 2015, es el turno del chigüire Zizito de animar a los aficionados tanto dentro como fuera de los estadios durante la edición 46 del torneo más antiguo de selecciones del mundo, que se llevará a cabo en cinco ciudades de Brasil entre el 14 de junio y el 7 de julio.
Por medio de una encuesta realizada mediante las cuentas oficiales de la copa -en Facebook y Twitter- los aficionados votaron entre dos opciones para nombrar al simpático chigüire, o capibara como se conoce en otras partes de Sudamérica. Con el 65% de los votos de los aficionados, Zizito, nombre que hace homenaje al exjugador brasileño Zizinho, fue el preferido para bautizar a la mascota de la Copa América Brasil 2019. Capibi, la otra opción, obtuvo el 35% de los votos y hacía referencia a los pueblos indígenas de América del Sur.
Tomás Soares da Silva, más conocido como Zizinho, fue campeón del mundo con Brasil en 1950 y actualmente es el máximo goleador histórico de la Copa América con 17 tantos. Thiago Januzzi, gerente general del comité organizador, expresó su alegría por la elección del nombre y afirmó que es importante transmitirle a los más jóvenes lo “grande que fue Zizinho” en la historia del fútbol y del que solo basta decir “que se trata del ídolo de Pelé”.
Conocido por ser el roedor más grande del mundo y uno de los animales más sociables y con más presencia en la fauna sudamericana, el chigüire habita en zonas cercanas a los ríos, llegando a pesar entre 20 y 80 kilogramos. Para la Copa América, la mascota llevará en su ropa los colores de Brasil, utilizará una camisa con el logo de la copa y franjas amarillas en los brazos y en el cuello, los pantalones serán verdes con dos franjas azul celeste y los zapatos serán uno de color amarillo y el otro de color azul oscuro.
Zizito será la mascota número 13 en representar el torneo desde que la Conmebol decidiera elegirlas para cada edición en 1987. Se unirá a otros representantes como el extraterrestre Ameriko (Colombia 2001), la guacamaya Guaky (Venezuela 2007) y el ñandú Tangolero (Argentina 2011).