NOTAS RELACIONADAS
Una colaboración inesperada llegó a las plataformas de streaming luego de filtrarse en las redes sociales. “Veneka” la canción de Rawayana y Akapellah está creando debate entre los venezolanos por el significado de la palabra, que ha sido usada de manera despectiva en muchos países hacia los connacionales. Sin embargo, pese a la carga negativa, el rapero se manifestó a favor y la reivindicación de la misma.
El tema musical fue lanzado el 21 de octubre por el canal de YouTube de la agrupación criolla tras la buena receptividad de la canción filtrada. “Veneka” reúne ritmos caribeños, característicos de Rawayana y elementos del raptor house, un género creado por DJ Baba, popularizado a finales de los 90, conocido por muchos como “Changa”, esta función de sonidos propios de Venezuela generó que la audiencia se familiarizara.
Destacando a las mujeres de varias regiones del país como las guaras, maracuchas, orientales y caraqueñas, la canción generó una conexión con el público de inmediato, a pesar que, en redes sociales el debate fue más amplio por el uso de “Veneka”, pero ¿qué significa?.
¿Qué significa una mujer “veneka”?
El nominado al Latin Grammy en la categoría “Mejor Canción Rap/Hip Hop” con el tema “La Sabia Escuela” junto a Canserbero y Lil Supa, habló con la periodista Shirley Varnagy en su programa de radio sobre el significado detrás de la palabra “Veneka”, donde Akapellah resaltó el ímpetu de la mujer venezolana.
En palabras del oriundo de Maracay “es ese equilibrio de esa mujer guerrera y luchadora pero que no deja de tener ese temple y al mismo tiempo no deja de tener esa preocupación por verse bien”, afirmó.
El rapero resaltó el “guáramo” de la mujer criolla y, a diferencia de los retractores de la producción musical, los integrantes de la agrupación y el rapero, lograron resaltar elementos propios de la cultura, una connotación positiva a la palabra y llevar al oyente ese sonido de los inicios del 2000.