NOTAS RELACIONADAS
La celebración de Halloween, tiene lugar cada 31 de octubre y sus orígenes se remontan de la antigua cultura celta del siglo VIII a.C. En ese momento, se relacionaba la festividad con el cambio de estación entre la vida y la muerte.
La palabra Halloween es una versión abreviada de la frase “All Hallows Eve” o “All Hallows Evening”, que hace alusión a “La Noche de Todos los Santos”. Esta festividad se arraigó en Estados Unidos a partir del año 1845 y las calles de los vecindarios comenzaron a llenarse de brujas, superhéroes, heroínas, payasos terroríficos, vampiros, vampiresas, fantasmas y monstruos.
El 1° de noviembre, las familias de todo el mundo, desde Francia hasta México, conmemoran el Día de Todos los Santos de la religión católica, cuando se llevan a cabo reuniones familiares y oraciones.
Sin embargo, el origen directo de Halloween proviene de la cultura celta, conocido popularmente como “Samhain” o “Fin de verano”. Esta costumbre marcaba el cambio de estación, de las temperaturas cálidas del verano a las temperaturas más frías del otoño y del invierno. En esta temporada, se aprecia la caída de las hojas de los árboles, un símbolo que muchos asocian con la muerte y el comienzo de una nueva vida.
Una fiesta pagana
El festival pagano era celebrado el 1° de noviembre por los celtas hace 2.000 años denominado Samhain, se conmemoraba en Reino Unido, Irlanda, y el noroeste de Francia, a propósito del inicio del invierno y el fin de la cosecha. De acuerdo a la creencia, las almas de los muertos regresaban al mundo de los vivos para visitar sus hogares.
Aunque se desconocen mayores detalles de la festividad, durante estos días se encendías hogueras en las cimas de las montañas, con la finalidad de ahuyentar a los malos espíritus. Además, la tradición de usar disfraces fue marcada en ese momento, cuando los pobladores se colocaban máscaras para no se reconocidos por los fantasmas que se encontraban presentes.
Uso de la calabaza iluminada
La calabaza iluminada es conocida en el mundo celta e irlandes como “Jack-o-lantern”, cuya traducción es “Jack, el de la linterna”. De acuerdo a una leyenda, Jack engañó al Diablo quedando así entre el limbo del cielo y el infierno. Por su parte, el Diablo, le arrojó una un carbón encendido con el fin de iluminar su camino.
Hoy en día, el gesto aún se mantiene y las personas decoran sus casas con calabazas encendidas para guiar a las almas perdidas.
Tradición en los EE.UU.
En Estados Unidos, esta celebración se festeja el 31 de octubre por todo lo alto con disfraces, decoración terrorífica, calabazas y el tradicional “truco o trato”. La festividad llegó al país norteamericano gracias a los inmigrantes irlandeses que se radicaron allí en el siglo XIX. Los más pequeños aprovechan para lucir sus mejores disfraces y recolectar la mayor cantidad de dulces en sus calabazas en un recorrido por las casas de su vecindario. A pesar de que no es feriado para los adultos, todos se unen en una fiesta tenebrosa.