Cuando se formuló la Constitución de Estados Unidos en 1787, los delegados se percataron que había ciertos vacíos legales, por lo que fueron implementando las denominadas “enmiendas”, para tratar de llenarlos. Es decir, si surgía una situación legal que no estuviese enmarcada en la Carta Magna, se utilizaba la enmienda para poder abordarla.
NOTAS RELACIONADAS
Al igual que sucede con la mayoría de los derechos constitucionales, las enmiendas suelen estar sujetas a interpretación de los tribunales y generar un fuerte debate.
Por ejemplo, la segunda enmienda de la Constitución de los Estados Unidos habla sobre el uso legal de las armas de fuego. Sin embargo, esta fue escrita en años posteriores a la independencia de la nación de las barras y las estrellas. Para ese momento, dicho artilugio legal tenía un significado defensor de la patria. Ahora, la misma es usada para otros fines.
¿Qué es la quinta enmienda?
La Quinta Enmienda de la constitución de los Estados Unidos fue propuesta Carta de Derechos de 1789 y ratificada, junto a otros nueve derechos en 1791. Este mecanismo legal protege a una persona de ser "obligada en cualquier caso penal a ser testigo contra sí misma" y fue el reflejo de los esfuerzos por proteger a los testigos de una especie de Cámara Estrellada inquisitorial de la Inglaterra del siglo XV.
Además se aplica a todos los niveles del gobierno, incluidos el federal, el estatal y el local, en lo que respecta a un ciudadano estadounidense o residente en Estados Unidos. El privilegio de la Quinta Enmienda solo corre para las personas. Las sociedades, empresas y asociaciones no pueden acogerse a este mecanismo.
Tal y como lo hizo Donald Trump en agosto del 2022 tras comparecer ante la Fiscalía de Nueva York como parte de una investigación civil de más de tres años que buscaba determinar si la Organización Trump defraudó a prestamistas, aseguradoras y autoridades fiscales al proporcionarles estados financieros engañosos.
¿Qué dice la Quinta Enmienda?
La Quinta Enmienda se suele invocar con el objetivo de evitar responder preguntas concretas. También pueden negarse a producir o entregar documentos que sean autoincriminatorios, incluso si recibe una citación para hacerlo. La "cláusula de autoinculpación" de la Quinta Enmienda significa generalmente que no se puede obligar a un testigo a hacer declaraciones que considere que pueden ser negativas o utilizadas en su contra.
“Ninguna persona podrá ser obligada a responder por un delito castigado con la pena capital u otro delito infame si un jurado investigador no la acusa (…) ni se le obligará en ningún caso penal a testificar contra sí misma, ni se le privará de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal”.
Esta enmienda también establece el poder de la expropiación y se asegura de que la propiedad privada no sea incautada para fines públicos sin una compensación justa.