Un nuevo proyecto de ley ha cobrado impulso en el Congreso de Estados Unidos, con el potencial de cambiar la vida de millones de inmigrantes indocumentados. La Ley Dignidad 2025, presentada por las congresistas María Elvira Salazar (republicana por Florida) y Verónica Escobar (demócrata por Texas), busca superar el estancamiento legislativo que ha caracterizado la reforma migratoria en el país.
NOTAS RELACIONADAS
Contexto actual: Una crisis migratoria
La Ley Dignidad 2025 surge en un contexto de crisis migratoria, en medio de políticas cada vez más restrictivas impulsadas por la administración del expresidente Donald Trump. Este proyecto se presenta como una respuesta a lo que su gobierno calificó como un "desorden" heredado de la administración de Joe Biden, y pretende ofrecer una solución viable a los problemas actuales del sistema migratorio estadounidense.
Propuestas fundamentales de la Ley Dignidad 2025
La propuesta, oficialmente conocida como Dignity for Immigrants while Guarding our Nation to Ignite and Deliver the American Dream Act of 2025, se basa en cinco pilares esenciales:
1. Seguridad fronteriza reforzada: Medidas para mejorar la seguridad en las fronteras.
2. Reforma del sistema de asilo: Cambios en la forma en que se procesan las solicitudes de asilo en EEUU.
3. Estatus legal sin ciudadanía: Un camino hacia la legalización para inmigrantes sin ofrecer la ciudadanía.
4. Impulso a la mano de obra nacional: Fomentar el empleo y la integración laboral de inmigrantes.
5. Estabilidad económica a través del trabajo legal: Promover el trabajo legal como medio para contribuir a la economía estadounidense.
Los promotores de la ley consideran que esta es una alternativa "realista y sensata" que reconoce las contribuciones de los inmigrantes que ya residen y trabajan en el país.
¿Quiénes se beneficiarían?
Más de 15 millones de personas se encuentran en situación migratoria irregular en Estados Unidos, de las cuales al menos 10,8 millones están activamente involucradas en el mercado laboral, especialmente en sectores esenciales. La Ley DIGNIDAD permitiría regularizar el estatus migratorio de aquellos inmigrantes que:
• Hayan ingresado al país antes del 31 de diciembre de 2020.
• No tengan antecedentes penales.
• Paguen impuestos atrasados.
• Realicen una "restitución" de $7,000 dólares en un plazo de siete años.
• Se presenten regularmente ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
A cambio, recibirían un Estatus de Dignidad que incluye permiso de trabajo, protección contra la deportación y autorización para viajes internacionales, aunque este estatus no otorgaría acceso a la ciudadanía ni a beneficios federales.
Una respuesta a la escasez de mano de obra
La Ley Dignidad 2025 también se presenta como una solución a la escasez de mano de obra calificada en Estados Unidos. Líderes comunitarios, como Fabio Andrade, comisionado de la ciudad de Weston (Florida), argumentan que esta ley podría ayudar a cubrir las necesidades laborales de muchas empresas. Andrade destaca: "Este proyecto es vital. La mayoría de los inmigrantes viene a trabajar, a educar a sus hijos y a aportar al país".
Control migratorio y eliminación de la ciudadanía automática
Un aspecto controversial pero ampliamente respaldado por los legisladores es la eliminación del camino automático hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados. La ley también incluye:
• E-Verify obligatorio para todas las contrataciones.
• Refuerzo del control fronterizo y en puertos de entrada.
• Sanciones más severas para traficantes y criminales.
• Aceleración de procesos de asilo y eliminación del sistema de "captura y liberación".