El Atlético de Madrid ha estado dirigido por la misma familia durante los últimos 38 años, pero su control sobre el club está en decadencia. Se ha hablado de una venta durante años, pero ahora Los Colchoneros podrían aprobar una segunda inversión de capital en un plazo de cuatro años.
NOTAS RELACIONADAS
Miguel Ángel Gil Marín, actual director general, ha estado al mando desde 2003, sustituyendo a su padre, Jesús Gil y Gil, pero en los últimos años se ha hablado mucho de una posible venta. En 2021, el club emitió acciones a Ares Management, que ahora posee el 34% de Atlético Holdco, mientras que Gil Marín sigue siendo el accionista mayoritario (51%). El club está dividido entre Atlético Holdco (70%) y Quantum Pacific (28%).
La última noticia del portal de noticias financieras Expansión, a través de Marca, es que el Atlético de Madrid está en conversaciones con la firma de capital privado Apollo Global Management sobre una posible inversión de 2.500 millones de euros. Las negociaciones implicarían la emisión de más acciones y la dilución de las participaciones de Gil Marín, Ares Management y el presidente Enrique Cerezo, aunque aún no está claro en qué medida.
¿Quiénes son Apollo Global Management?
Apollo, una de las firmas de capital privado más grandes del mundo, ya ha invertido en la Liga MX de México, donde buscaba modificar el proceso de derechos comerciales del club. Según una fuente del sector de inversión, Apollo podría, en esencia, estar buscando comprar acciones de Ares, en cuyo caso tendría menos influencia en la estrategia y la toma de decisiones, aunque en colaboración con los Rojiblancos y con derecho a voto.
Si efectivamente se emiten muchas más acciones, se generaría un mayor flujo de caja en las cuentas del Atlético de Madrid y, por consiguiente, Apollo obtendría mayor poder de decisión. Sin embargo, si Gil Marín se mantiene como accionista mayoritario de Atlético Holdco, tendrá la última palabra. Su método de operación general suele ser la inversión en empresas, seguida de la optimización de las prácticas comerciales, incluyendo la reducción de costes, y posteriormente el aumento de los márgenes de beneficio del activo.