En el vasto laberinto de la mente humana, la memoria es un enigma. A veces, creemos recordar con total certeza eventos que nunca sucedieron. A este fenómeno se le conoce como el Efecto Mandela. Se trata de una teoría que nos sumerge en un mundo de recuerdos colectivos falsos.
NOTAS RELACIONADAS
¿Qué es el Efecto Mandela?
Para entenderlo basta imaginar un recuerdo colectivo vívido, pero que al buscar el origen de aquel recuerdo, la realidad es que nunca pasó. El Efecto Mandela es precisamente eso: un falso recuerdo colectivo.
Nuestro cerebro, en su afán de completar información, modifica los recuerdos a corto plazo, añadiendo detalles inexistentes. Así, se almacenan datos con errores. Lo increíble es que este fenómeno es más común de lo que creemos.
¿Qué es lo que causa el Efecto Mandela?
Aunque no hay una causa definitiva, existen teorías. La psicología sugiere que la sugestionabilidad de la memoria puede implantar recuerdos erróneos. Esto puede ocurrir incluso de forma inconsciente.
Por otro lado, la física cuántica propone conexiones entre realidades paralelas. Esto explicaría por qué personas no relacionadas comparten recuerdos falsos. Sin embargo, esta explicación es un poco más difícil de creer.
Ejemplos del Efecto Mandela
El principal ejemplo tiene que ver con Nelson Mandela. Toda esta teoría comenzó en 2013 cuando murió Mandela. Algunas personas recuerdan erróneamente que Nelson Mandela murió en prisión en 1980. Sin embargo, él fue liberado en 1990 y vivió hasta 2013.
Otro de los ejemplos de fallas en la memoria colectiva está en Star Wars. Ocurrió en la película “Star Wars: Episodio V - El Imperio Contraataca”. Hay un falso recuerdo colectivo de que Darth Vader dice: “Luke, yo soy tu padre”. En realidad, la línea correcta dice: "No, yo soy tu padre".