Redactar una carta de recomendación para inmigración en Estados Unidos puede ser un desafío. Este documento es un soporte vital que resalta las cualidades del solicitante, enlazando una imagen detallada y positiva del mismo.
NOTAS RELACIONADAS
Una carta de recomendación para inmigración es un documento que sirve de respaldo a la solicitud de una persona para vivir en otro país. Se trata de un apoyo formal que aporta un elemento adicional de confianza. Esencialmente, la persona que escriba la carta – sea un amigo, familiar, empleador – debe conocer bien al solicitante.
Es menester destacar que la idea principal es persuadir a las autoridades y recuerda que estas pueden verificar la información presentada. Debes tener en cuenta que esta carta es una responsabilidad legal, por lo que podría traer consecuencias legales en algunos casos.
Elementos claves
En la carta, debe incluir detalles clave sobre el solicitante, como su nombre completo, número de pasaporte, fecha de nacimiento y otros datos relevantes como: la relación entre el solicitante y el remitente, explicando cómo se conocieron, cuánto tiempo han estado en contacto.
Es crucial destacar las cualidades como: ¿Es un trabajador incansable? ¿Contribuye de manera positiva a su comunidad? ¿Ha demostrado una ética de trabajo ejemplar?. Debe ser escrita en un tono formal y respetuoso. No se trata solo de una misiva, sino un aval a una vida.
En la carta de recomendación para inmigración debes Incluir detalles se demuestren la relación estrecha y duradera entre ambos. Asegúrate de proporcionar una imagen completa y auténtica del solicitante. Evita embellecer o inventar cualidades. También debes explicar la situación actual del solicitante, sus motivaciones para emigrar y sus planes una vez que llegue al país de destino.
Pasos para hacer una carta de recomendación para migración
Paso 1: Identifica al Remitente:
- El remitente debe ser alguien que conozca al solicitante y esté dispuesto a respaldar su caso.
- El remitente puede ser un empleador, profesor, supervisor, amigo de confianza o miembro de la familia.
Paso 2: Estructura de la Carta:
- Comienza la carta de recomendación para inmigración con un encabezado que incluya la fecha y la dirección del destinatario, es decir, la oficina de inmigración más cercana a tu área.
- Incluye un saludo formal, como “Estimado Oficial de Inmigración” o “A quien corresponda”.
Paso 3: Introducción:
- En la introducción de la carta es un párrafo en el donde el remitente menciona cómo conoce al solicitante y cuánto tiempo ha tenido una relación, ya sea familiar, laboral o amistosa, con él o ella.
Paso 4: Desarrollo del Cuerpo:
- En esta sección de la carta el remitente puede destacar las cualidades, habilidades y características personales del solicitante que considera relevantes para su caso de inmigración.
- No olvides ofrecer ejemplos concretos que respalden tus afirmaciones, como por ejemplo, la participación en un tipo de trabajo específico, voluntariados, estudios realizados, entre otros.
- Explica por qué consideras que el solicitante es un candidato adecuado para la inmigración.
Paso 5: Conclusión:
- Resalta tu disposición para responder preguntas adicionales o proporcionar más información si es necesario y en caso de que te contacten.
- Agradece al oficial de inmigración por su consideración.
Paso 6: Firma y Contacto:
- Firma la carta de recomendación.
- Incluye tus datos de contacto, como tu dirección, número de teléfono y dirección de correo electrónico.