El gobierno de Costa Rica ha anunciado una extensión de seis meses en el permiso de permanencia y una autorización para acceder al mercado laboral para un grupo de migrantes que fueron deportados de Estados Unidos y recibidos en el país centroamericano mediante un acuerdo bilateral. Esta medida fue confirmada por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
NOTAS RELACIONADAS
Prórroga y acceso laboral
La nueva resolución permite a estos migrantes, que inicialmente llegaron bajo un acuerdo directo entre el expresidente Rodrigo Chaves y la administración de Donald Trump, no solo prolongar su estadía por medio año más, sino también integrarse legalmente en la fuerza laboral costarricense.
Contexto del grupo de migrantes
Actualmente, 25 personas de este grupo se encuentran alojadas en el Centro de Atención para la Persona Migrante (Catem), ubicado en Corredores, en la zona sur del país. Estos individuos, en su mayoría originarios de Asia, África y Europa, llegaron a Costa Rica en febrero de 2025. Según informes de la prensa local, el acuerdo bilateral para su recepción no fue consultado con otras instituciones estatales en su momento.
Aunque inicialmente se informó que todos los migrantes expresaron su intención de retornar a sus países de origen, hasta la fecha ninguno se ha acogido a programas de repatriación voluntaria ni ha solicitado refugio. Ante esta situación, el Gobierno costarricense decidió otorgarles la categoría migratoria humanitaria.
Detalles de la nueva resolución
La resolución D.JUR-0222-07-2025-JM establece que los migrantes podrán permanecer en territorio costarricense de forma regular, con derecho a movilizarse libremente, acceder a servicios básicos y, por primera vez, trabajar legalmente.
Omer Badilla, director de Migración, declaró que "esta prórroga permite una inserción más dinámica de estas personas a la sociedad costarricense". Además, los migrantes recibirán un documento oficial que acreditará su autorización de permanencia y empleo, facilitando su posible incorporación a la economía formal.
Gestión del acuerdo y financiamiento
El grupo original estaba compuesto por 200 personas, quienes fueron trasladadas por vía aérea desde Estados Unidos en dos vuelos los días 20 y 25 de febrero.
El permiso inicial otorgado fue de apenas 30 días, un periodo que ya había sido prorrogado en varias ocasiones antes de esta nueva extensión.
Aunque el gobierno costarricense había asegurado que el país actuaría solo como un "país puente", la gestión de los trámites de repatriación recae directamente en la DGME y la Policía Profesional de Migración.
Esto incluye la compra de boletos de avión, la tramitación de visas de tránsito y la coordinación con países intermedios para las escalas.
El financiamiento de estas acciones es aportado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), lo que contribuye a garantizar una logística humanitaria adecuada para los traslados y la asistencia.
Ten en cuenta
Antes de su traslado a Costa Rica, todos los migrantes fueron sometidos a evaluaciones individualizadas por parte del gobierno estadounidense.
El objetivo de estas evaluaciones era descartar vínculos con organizaciones terroristas o la presencia de alertas de Interpol. Únicamente aquellos individuos que superaron este filtro de seguridad fueron aceptados por Costa Rica bajo el acuerdo diplomático.