Este viernes 1 de agosto, el expresidente colombiano, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria, tras una semana después de ser declarado culpable por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal.
NOTAS RELACIONADAS
La pena fue anunciada el día de hoy por la jueza Sandra Heredia, quien ordenó de inmediato la ejecución de la medida. Mientras que, la defensa solicitó la libertad del político, hasta lograr la resolución del proceso legal.
Además, deberá cancelar una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos y está inhabilitado para ejercer funciones públicas. En todo momento, Uribe ha manifestado ser víctima de persecución política y fue absuelto de delito de soborno simple.
Su pronunciamiento en redes sociales
Horas antes, Uribe, de 73 años, comentó en la red social X que estaba preparado para el proceso judicial y para argumentar los hechos que consolidaran su apelación.
"Suelo decir en mis exposiciones sobre liderazgo y manejo de crisis, que las crisis más difíciles son las de afectación personal. Estas crisis personales necesitan la familia, los seres queridos, los amigos, los compatriotas convencidos que han apoyado, los lejanos, pero con curiosidad objetiva”, explicó.
De igual modo, se mantiene en oración para enfrentar la disputa legal, enfocándose en las posibles soluciones. “Por eso estoy en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material”.
¿Qué ocurrirá con el caso de Álvaro Uribe?
Ahora, el caso pasará al Tribunal Supremo de Bogotá y la defensa apelará la decisión de la jueza. En este sentido, la instancia deberá pronunciarse antes del mes de octubre, justo en el plazo que prescriben los delitos.
Después de revelarse el fallo esta semana, Uribe recibió el apoyo de EEUU. El secretario de Estado, Marco Rubio, compartió una publicación en redes sociales, donde manifestaba su criterio sobre lo sucedido. “La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de los jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”.
Figuras relevantes del ámbito político cuestionario el juicio contra el político colombiano, incluyendo a Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez.
Primer expresidente juzgado en Colombia
Álvaro Uribe, quien gobernó Colombia entre el 2002 y el 2010, se ha convertido en el primer expresidente en ser condenado penalmente en la historia de dicho país. La querella legal inició en 2012, cuando el congresista Iván Cepeda, respaldado por líderes paramilitares, relacionó al político colombiano con el auge del grupo armado Bloque Metro, al finalizar los años 90, en Antioquia.
Aunque el político colombiano denunció a Cepeda frente a la Corte Suprema, tras acusarlo de haber manipulado a los paramilitares fue rechazada la denuncia en el 2018. Después, comenzó una investigación en contra de Uribe, para determinar a las personas de su círculo cercano, quienes intentaron manipular a los testigos.
En 2020, la Corte Suprema ordenó la detención domiciliaria y se mantuvo recluido por 66 días, lo que conllevó a su renuncia definitiva como senador.
Posteriormente, los jueces solicitaron cerrar el caso por no contar con evidencia sustentable, pero fueron rechazados en dos oportunidades.
Luz Adriana Camargo, abogada penalista, de 59 años, fue nominada para la Fiscalía por Gustavo Petro en el año 2024. Desde entonces, asumió las riendas de la batalla legal y gracias a ello, fue llamado a juicio Álvaro Uribe.
Finalmente, la sentencia de 1.114 páginas describe la pena con exactitud. "Condenar a Álvaro Uribe Vélez a las penas principales de 144 meses o lo que es lo mismo, 12 años de prisión, multa equivalente a 2.420 salarios mínimos, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días, como determinador penalmente responsable del delito de Soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal", se lee en el texto.