El Pickleball y sus conquistas

El nuevo juego que mueve corazones, mercados y generaciones

Por Meridiano

Martes, 08 de julio de 2025 a las 02:22 pm
El Pickleball y sus conquistas
Suscríbete a nuestros canales

Por Luis Eloy Añez

Todo comenzó en 1965 con una red de bádminton improvisada, unas palas de ping-pong y una pelota plástica perforada. Tres amigos en Bainbridge Island, cerca de Seattle, USA, crearon por accidente un deporte que, seis décadas después, se convertiría en una revolución silenciosa: el Pickleball. Lo que parecía una ocurrencia veraniega se transformó en una cadena de conquistas que hoy conecta generaciones, activa economías y redefine la longevidad.

Primera conquista: del patio trasero al circuito global

Durante décadas, el Pickleball fue un juego informal, limitado a patios y centros comunitarios. Pero a partir de los 2000, con la creación de USA Pickleball (USAP), el deporte se profesionalizó: se estandarizaron reglas, nacieron circuitos oficiales y las pistas comenzaron a expandirse rápidamente en clubes y parques. Según la USTA, en 2024 el Pickleball alcanzó los 19,8 millones de jugadores en EE.UU., superando en crecimiento porcentual al tenis, que cuenta con 25,7 millones de jugadores. Y la tendencia sigue: el Pickleball crece más del 50% anual, mientras el tenis lo hace a un ritmo más estable.

El Pickleball ya es más que un fenómeno estadounidense. Cuenta con una presencia global en 77 países – en los 5 continentes-, reconocidos por la Federación Internacional de Pickleball (IPF). En cuanto al perfil demográfico, el 59% de los jugadores son hombres y el 41% mujeres, y más del 50% tiene más de 55 años, lo que lo convierte en el deporte de raqueta más practicado por la Generación Silver. Lo que comenzó como una actividad casual hoy es una disciplina intergeneracional que mueve pasiones, mercados… y un futuro deportivo prometedor.

Segunda conquista: la Generación Silver (+ 55 años)

Aquí es donde el Pickleball se volvió algo más que un deporte. El bienestar— encontró en el Pickleball un ejemplo tangible. Según Harvard Health, este deporte mejora la salud cardiovascular, la fuerza ósea, la agilidad y reduce el estrés al fomentar el contacto social . Además, una revisión de PubMed en 2023 encontró que el 90 % de los jugadores estudiados —mayores de 50 años— experimentan mejoras significativas en su bienestar, satisfacción vital, depresión, estrés y felicidad

En cada partido hay más que puntos en juego: hay conversaciones, abrazos, motivación. En centros de retiro de Florida, en parques urbanos de Madrid, o en torneos como el Spanish Open, este deporte se ha convertido en la excusa perfecta para seguir formando parte activa del mundo. Como diría el reconocido Dr. Eric Topol, cardiólogo, científico y autor del libro Los Superagers, “La nueva medicina no está solo en los laboratorios, sino en el movimiento con propósito.”

Tercera conquista: del hobby al negocio

Las marcas comerciales no tardaron en notar el fenómeno. Bebidas funcionales, suplementos articulares, aseguradoras, calzados especializado y muchos más… todos quieren estar donde está la vitalidad. La Silver Economy -que mueve más de 4,5 billones de euros en Europa- ha encontrado en el Pickleball un símbolo de lo que representa: longevidad activa, bienestar, propósito.

Y el potencial económico va más allá del segmento sénior. Según estimaciones de Market.us, el mercado del Pickleball en EE. UU. alcanzó en 2024 los USD2,2mil millones, con proyecciones de superar los USD9mil millones en 2034, impulsado por infraestructura, merchandising, medios y turismo deportivo.

Cada pista de Pickleball puede ser una vitrina de estilo de vida. El desarrollo de torneos temáticos como los futuros Silver Games no solo generará ingresos: consolidará una narrativa en la que los atletas no se retiran, evolucionan.

Cuarta conquista: la validación cultural y mediática

¿Quiénes practican Pickleball?: Scottie Scheffler (29), número uno del golf mundial, lo hace para mejorar su coordinación. También Tom Brady (47), Leonardo DiCaprio (50) y Bill Gates (69) han sido vistos con una pala en mano. Esto no es un accidente: es una señal. El Pickleball tiene lo que el marketing moderno adora: autenticidad, comunidad y contenido visual.

Imagina un torneo “Silver Stars” donde ex tenistas, golfistas o artistas de renombre compartan cancha con jugadores anónimos de 70 años que le pegan con alma. ¿El premio? El aplauso de una audiencia que aplaude más la actitud que la edad.

Quinta conquista: el auge en Venezuela, semilla suramericana

El Pickleball  recientemente ha cruzado fronteras latinoamericanas con impacto y entusiasmo. En Venezuela, el deporte aterrizó en 2021 y desde entonces ha experimentado un crecimiento vertiginoso. Hoy, el país cuenta con más de 200 pistas distribuidas en 16 estados y unas 2.500 personas aprox. lo practican.

La Asociación Venezolana de Pickleball (AVP), impulsada por pioneros como Leonardo Stango y Manuel Medina, logró en julio de 2023 la integración oficial de Venezuela a la Federación de Pickleball de las Américas. Este hito marcó el inicio de una etapa de consolidación institucional: se desarrollaron programas escolares, se conformaron selecciones junior y nacional, y se abrió la puerta a competencias internacionales. Venezuela hizo su debut en el Mundial de Pickleball en Perú (2024) y ya se prepara para representar al país en la próxima edición, prevista para octubre de este año en Miami, Florida.

Según registros de DUPR (sistema global de ranking en pickleball), Venezuela figura entre los países con mayor crecimiento en número de jugadores, junto a Brasil, India, Tailandia y China Este avance demuestra que, en apenas cuatro años, el Pickleball ha logrado algo que muchos deportes tardan décadas: convertirse en deporte comunitario, educativo y competitivo en un país.

Sexta conquista: el respaldo de los expertos y el legado del tenis

Jorge Andrew, leyenda del tenis venezolano y exjugador de Copa Davis, lo resume con una sonrisa: “En cinco minutos, hasta el más descoordinado ya le está pegando a la pelota.Andrew, hoy Coach Developer de la PPR (la mayor organización mundial de formación en Pickleball), destaca cómo este deporte ha conquistado al universo del tenis: desde conversiones de canchas públicas hasta la creación de clubes exclusivos multimillonarios como el de Long Island, con el concepto “customer experience” como centro.

Según él, Pickleball ha ganado algo que pocos deportes logran: respeto y adopción por parte de jugadores seniors, celebridades del tenis como Andrea Agassi (55) o Jack Sock (32) , y figuras de inversión como Tom Brady y LeBron James (40). “Los seniors lo juegan para mantenerse activos… y también por lo social. No está mal visto jugar, tomarse un vino o cervecita, y salir todos a comer después”.

Andrew también destaca a talentos venezolanos como el ex tenista Jonathan Medina (43), hoy top 30 mundial en singles y embajador de la marca PELA, y visualiza el futuro del deporte en Latinoamérica como un ecosistema próspero de torneos, formación y patrocinio. “Hay gente con visión que ya le vio el futuro al Pickleball.”

Conquista física… con inteligencia

Como todo deporte, el Pickleball conlleva ciertos riesgos. Las lesiones más comunes son esguinces, tennis elbow -codo del tenista- y molestias en las rodillas, muchas veces por no calentar adecuadamente o usar calzado inapropiado. Sin embargo, estudios demuestran que con práctica regular, este deporte mejora la fuerza del tren inferior, el equilibrio y la salud cardiovascular en adultos mayores. Comparado con el tenis o paddel, el impacto articular es menor y los movimientos son más controlados.

La clave está en la prevención: calentar, hidratarse, usar calzado técnico y conocer los límites. Porque más que evitar el riesgo, se trata de gestionarlo con inteligencia. Y a cambio, el cuerpo responde con salud, agilidad… y una sonrisa tras cada punto.

¿La próxima conquista? El futuro mismo

El Pickleball ya no es una moda; es una plataforma cultural. Para los mayores o jóvenes de edad avanzada, es una fuente de bienestar. Para las marcas, una vía directa al consumidor activo. Y para las nuevas generaciones, una puerta a la alta competencia: ya se proyecta como deporte olímpico (2036).

El mensaje es claro: no importa la edad ni la experiencia. Solo hace falta una pala, una pelota… y las ganas de jugar. Porque con cada partido, el Pickleball sigue construyendo comunidad, salud y propósito. En este juego, todos caben. Y el futuro ya está en la cancha.

 

Últimas noticias


BEISBOL


FARÁNDULA


HIPISMO


VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Otros deportes