NOTAS RELACIONADAS
Las Fiestas de Elorza son una de las manifestaciones culturales más importantes del estado Apure y de toda la región llanera de Venezuela, esta festividad se lleva a cabo anualmente entre la segunda y la tercera semana de marzo en la ciudad de Elorza, ubicada en el municipio Rómulo Gallegos. Su principal objetivo es rendir tributo a San José, considerado el santo patrono de la localidad, y fortalecer el legado de las costumbres típicas de los llanos venezolanos.
De acuerdo con el historiador Érick Blanco, estas fiestas no solo cumplen una función religiosa, sino que son clave para la conservación del gentilicio llanero. Entre sus actividades más emblemáticas destacan las competencias de toros coleados, el festival de música llanera conocido como Joropazo y la elección de la reina de las festividades.
Gracias a la riqueza de su cultura, Elorza ha ganado renombre a nivel nacional e internacional, es por esto que se le conoce como la “capital folclórica de Venezuela”. Su territorio, lleno de música, tradiciones y vestimenta típica como el liquiliqui, se convierte cada año en un punto de encuentro para propios y visitantes, que buscan disfrutar del joropo y de la alegría característica de los llaneros.
La historia de Elorza como ciudad está ligada a la evolución de la región llanera, su nombre fue oficializado el 12 de marzo de 1886 mediante un decreto de la Asamblea Legislativa de Apure. La ciudad se ubica cerca del río Arauca, en la frontera entre Venezuela y Colombia, lo que le otorga una posición privilegiada para recibir influencias culturales de ambas naciones.
Desde mediados del siglo XX, las festividades comenzaron a tomar fuerza hasta convertirse en el evento masivo que es hoy, su crecimiento ha sido sostenido, incorporando nuevas actividades sin perder su esencia tradicional.
En el ámbito religioso, la celebración gira en torno a San José, cuya devoción en la región se fortaleció en la década de 1950 gracias a la labor de la Misión católica San José de Arechuna. Desde entonces, los actos litúrgicos y las procesiones forman parte central de las festividades, junto a las actividades populares.
En 1962, el compositor Eneas Perdomo inmortalizó estas fiestas a través de la canción “Fiestas en Elorza”, la cual se convirtió en un himno no oficial de la ciudad y luego, en 1991, fue decretado himno popular por las autoridades regionales.