El virus Oropouche fue identificado por primera vez en 1955 en el valle de Oropouche, en Trinidad y Tobago, desde su descubrimiento, se han reportado casos en diversos países de América Latina y el Caribe, incluyendo Brasil, Perú, Colombia y más recientemente en Venezuela.
NOTAS RELACIONADAS
Este virus pertenece a la familia Peribunyaviridae y se transmite principalmente por la picadura de mosquitos infectados, especialmente aquellos del género Culex, aunque también puede ser transmitido por especies del género Aedes.
¿Cómo se transmite el virus Oropouche?
El principal vector de transmisión del virus Oropouche son los mosquitos, estos insectos adquieren el virus cuando pican a una persona infectada, y luego lo transmiten a otros humanos al picarlos.
Las zonas rurales y las áreas con agua estancada son más propensas a albergar estos mosquitos. Además, se ha observado que la mayor actividad de estos vectores ocurre durante el amanecer y al atardecer, lo que incrementa el riesgo de contagio en esos períodos.
Síntomas comunes del virus Oropouche
Las personas infectadas con el virus Oropouche pueden presentar diversos síntomas como fiebre, dolores de cabeza intensos, malestar muscular y articular, además de erupciones cutáneas. Aunque estos síntomas son molestos, en la mayoría de los casos la infección es leve y los síntomas desaparecen por sí solos después de unos días.
Medidas preventivas para evitar el contagio
Dado que no existe una vacuna específica para prevenir el virus Oropouche, la prevención se basa en controlar los vectores que transmiten la enfermedad:
-
Usa repelente en la piel expuesta, preferiblemente aquellos que contienen DEET, picaridina o aceite de eucalipto.
-
Viste ropa de manga larga y pantalones largos, de colores claros para evitar la picadura de mosquitos.
-
Utiliza mosquiteros para dormir, sobre todo en áreas rurales o donde el virus sea prevalente.
-
Elimina el agua estancada cerca de tu hogar, como en tobos, cauchos viejos y otros recipientes que sirvan como criaderos de mosquitos.
-
Mantén las puertas y ventanas cerradas o protegidas con mosquiteros.
-
Limita las actividades al aire libre, al amanecer y al atardecer.