La agamia se ha convertido en un fenómeno creciente entre los jóvenes, representando una expresión de libertad y un acto de resistencia frente a las normas sociales impuestas. Más que una simple preferencia, este movimiento se erige como una declaración de independencia, rechazando los límites que otros intentan establecer en cuanto a las relaciones interpersonales.
La crítica al romanticismo
Los agámicos cuestionan la ideología romántica que ha dominado las relaciones a lo largo de la historia. Argumentan que el enamoramiento puede nublar el juicio y llevar a las personas a actuar de manera irracional. Algunos de sus defensores consideran que el amor no es solo un sentimiento, sino una doctrina que regula cómo deben ser las relaciones, limitando así la libertad de elección en la formación de vínculos afectivos.
¿Qué es la agamia?
El término ‘agamia’ proviene del griego, donde ‘a’ significa “no” o “sin” y ‘gamos’ se traduce como “unión íntima” o “matrimonio”. Se refiere a la falta de interés en establecer relaciones amorosas o románticas. Este enfoque se opone al sistema monógamo heteronormativo, considerando la pareja como una estructura innecesaria. La comunicadora española Nerea Pérez de las Heras, en su podcast feminista ‘Saldremos mejores’, destaca que la agamia representa una forma de microfeminismo que desafía la jerarquía patriarcal que coloca a la pareja heterosexual en la cima.
La perspectiva feminista
Desde una mirada feminista, la psicoanalista Laura Messina señala que movimientos como la agamia han comenzado a desmantelar el “cuento de hadas” que se inculca a los niños desde pequeños. La creencia en el príncipe azul o en la ‘media naranja’ ha perdido relevancia, dando paso a un ideal que prioriza la independencia y el desarrollo personal sobre el matrimonio y la crianza de hijos.
Agamia: Un nuevo paradigma relacional
Diferencias con la soltería
A diferencia de quienes están solteros, que suelen estar en búsqueda de una pareja, los agámicos rechazan esta idea. Para ellos, estar en búsqueda de una relación condiciona su expresión vital y limita sus comportamientos. La soltería es vista como un periodo transitorio, mientras que la agamia es una elección consciente y permanente.
Distinción del poliamor
Mientras que el poliamor aboga por mantener múltiples relaciones amorosas simultáneamente, la agamia se aleja completamente del concepto de relación romántica. Según Messina, los agámicos no buscan anular los vínculos afectivos, sino explorar diferentes formas de unión personal sin las restricciones que impone el amor romántico tradicional.
Al promover la independencia y cuestionar los ideales románticos tradicionales, este movimiento refleja un cambio significativo en la forma en que los jóvenes perciben sus vínculos afectivos en la actualidad.