Activistas y trabajadores latinos y asiáticos en Los Ángeles han alzado la voz contra las redadas de ICE. Exigen el cese de las operaciones y la liberación de trabajadores detenidos. Esta unión de minorías raciales en California marca un precedente de solidaridad.
NOTAS RELACIONADAS
Denuncias de detenciones y métodos intimidantes
Carlos González, un joven de origen mexicano, denunció el "secuestro" de su hermano y 14 personas el 6 de julio. Estos trabajadores fueron separados de sus familias sin razón aparente. Cuestionan los métodos empleados por ICE en las últimas semanas.
T.J. Kim, un migrante coreano de Kiwa ‘Workers For Justice’, reportó detenciones en el barrio coreano. Activistas califican las acciones de ICE como "ilegales" e "intimidantes". Un despliegue de 90 agentes federales en el parque McArthur generó gran disgusto.
Impacto y exigencias de la comunidad
Kiwa ha registrado la detención de más de 1,006 migrantes de diversos orígenes en Los Ángeles. Alegan que la mayoría de los arrestos fueron realizados por agentes sin identificación. El gremio de lavaderos de autos es uno de los más afectados, con 106 detenciones.
María Herrera, migrante guatemalteca, expresó la lucha por una vida mejor y libre. Organizaciones pro-migrantes exigen a las autoridades locales mejorar la seguridad y liberar a los detenidos. Familiares denuncian condiciones inhumanas, como privación de agua e interrogatorios al aire libre.
Expansión de centros de detención de ICE
Según un informe de TRAC (Transactional Records Access Clearinghouse) de la Universidad de Syracuse, ICE expandió 45 de sus 181 centros de detención en abril. Esto busca aumentar la capacidad para la creciente cantidad de personas detenidas.
El informe también destaca que migrantes son enviados a centros fuera de sus estados de residencia. Un ejemplo es Rodolfo Villanueva, detenido en California y trasladado a El Paso, Texas.