Descubre las curiosidades más sorprendentes de la Virgen de la Chinita y su devoción en Zulia

La Chinita no solo es patrona de los zulianos, sino un símbolo que une a la comunidad global en torno a su devoción.

Lunes, 18 de noviembre de 2024 a las 08:59 am
Virgen de la Chiquinquirá, conocida como la Chinita
Foto: Virgen de la Chiquinquirá
Suscríbete a nuestros canales

La devoción por la Virgen de la Chiquinquirá, conocida como la Chinita, es una tradición que ha marcado la identidad zuliana por más de 300 años. Su historia comienza el 18 de noviembre de 1709, cuando María Cárdenas, una lavandera del barrio Saladillo de Maracaibo, encontró una tabla con la imagen de la Virgen en la laguna de Coquivacoa. Desde entonces, esta fecha se celebra con fervor en Zulia, honrando a la patrona que llegó milagrosamente para proteger a su pueblo.

El milagro de la aparición en la Laguna de Coquivacoa

Según la leyenda, la tablita con la imagen de la Virgen saltó tres veces para captar la atención de María Cárdenas, quien inicialmente ignoró el evento debido a su falta de devoción. Sin embargo, este acto milagroso despertó una fe colectiva que con el tiempo transformó a la Chinita en un símbolo de protección y esperanza. Hoy, este evento es recordado cada 18 de noviembre en Zulia como una fecha sagrada.

Curiosidades de la Chinita

La imagen de la Virgen de la Chiquinquirá tiene características muy especiales que han asombrado a los devotos durante siglos. Entre sus curiosidades destacan:

  • Color cambiante: Se dice que cuando la imagen está clara, la Virgen está presente en la Basílica de Maracaibo. Si se torna borrosa, se cree que está realizando un milagro.

  • Durabilidad: A pesar de su antigüedad, la tabla ha mantenido intactos muchos detalles de la imagen de la Virgen, lo cual refuerza la creencia en su carácter divino.

  • Decoración única: Desde la época colonial, la imagen ha sido embellecida con bordes de oro, zafiros, esmeraldas y una corona de “tumas” donada por la etnia guajira.

Vigilia en honor a la virgen

Cada año, los zulianos celebran vigilias en la madrugada del 18 de noviembre en honor a la Virgen de la Chinita. Durante esta fecha, las familias se reúnen en sus hogares para encender velas y abrir las puertas, aguardando la bendición de su patrona. 

Símbolos y decoración en la imagen de la chinita

La tabla en la que se apareció la Virgen está adornada con detalles que representan la historia y cultura de Zulia. Algunos elementos significativos son:

  • Bordes de oro y piedras preciosas: Incluyendo zafiros y esmeraldas, que fueron añadidos en la época colonial.

  • Corona con “tumas”: Un regalo de la etnia guajira, simbolizando la integración de los pueblos originarios zulianos.

  • Cetro de oro: Un símbolo de autoridad espiritual y devoción, en honor a la Chinita.

Feria Internacional de la Chinita

Desde los años 60, la devoción hacia la Virgen de la Chinita se ha extendido más allá de Maracaibo con la Feria Internacional de la Chinita. Este evento reúne a personas de todas partes para celebrar con fervor religioso y actividades culturales. La feria incluye:

  • Misas y procesiones

  • Actividades culturales

  • Eventos internacionales

Últimas noticias


BEISBOL


HIPISMO


VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Servicios