La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha aprobado Yeztugo (lenacapavir), un innovador fármaco inyectable que ofrece una nueva esperanza en la prevención del VIH. Este medicamento, desarrollado por Gilead Sciences, se administra con tan solo dos inyecciones al año, marcando un avance significativo en la lucha contra la epidemia del VIH.
¿Qué es Yeztugo (Lenacapavir) y cómo funciona?
Yeztugo es un inhibidor de la cápside del VIH que actúa interrumpiendo múltiples etapas del ciclo de vida del virus. A diferencia de los tratamientos orales diarios, su formulación inyectable ofrece una opción de dosificación semestral, lo que podría mejorar drásticamente la adherencia al tratamiento y reducir el estigma asociado a la toma diaria de medicamentos.
¿Cuál es el precio de Yeztugo (Lenacapavir)?
El alto precio de Yeztugo es un tema de debate y preocupación. Actualmente, las dos dosis anuales tienen un coste de 42.250 dólares (aproximadamente 38.900 euros) en Estados Unidos. Este elevado precio ha generado preocupación, ya que podría limitar su acceso a las poblaciones más vulnerables que más lo necesitan. Sin embargo, estudios sugieren que el antirretroviral podría venderse a un precio mucho más bajo, alrededor de 40 dólares por paciente al año, manteniendo aún un margen de beneficio del 30%. La farmacéutica Gilead ha manifestado su compromiso con un acceso equitativo, pero el desafío de hacer el fármaco asequible a nivel global sigue siendo una prioridad.
¿En qué casos se podría usar Yeztugo (Lenacapavir)?
Inicialmente, el lenacapavir se utilizaba en pacientes con cuadros de VIH resistentes a otros tratamientos en países con altos ingresos. Sin embargo, recientes ensayos clínicos de fase 3 han confirmado su gran eficacia en la prevención de nuevas infecciones.
Según los estudios, Yeztugo está diseñado para reducir el riesgo de contraer el VIH por vía sexual en adultos y adolescentes que pesen al menos 35 kilogramos. Esto lo convierte en una opción prometedora para:
- Personas en alto riesgo de exposición al VIH: Aquellas que buscan una forma altamente efectiva y conveniente de prevenir la infección.
- Individuos que tienen dificultades con la adherencia a la medicación oral diaria: La dosificación semestral elimina la necesidad de recordar tomar una pastilla todos los días, lo que puede ser un gran beneficio para la adherencia.
- Poblaciones vulnerables: Aunque el precio actual es una barrera, el potencial de Yeztugo para llegar a estas comunidades es inmenso si el costo se vuelve más accesible.
- Estrategias de salud pública: Su eficacia y la facilidad de administración podrían revolucionar los programas de prevención del VIH a gran escala, ayudando a controlar la epidemia a nivel mundial.
¿Cuándo estará disponible?
- En Estados Unidos: Ya está disponible para su uso preventivo (PrEP) desde junio de 2025.
- En Europa y Canadá: Ya estaba aprobado para tratamiento, y la aprobación para uso preventivo es muy probable que esté ocurriendo o se dé pronto.
- En América Latina: Aunque hay ensayos clínicos con participantes de la región, el acceso como medida preventiva será más limitado inicialmente debido a decisiones de distribución y costos, aunque se espera que llegue a algunos países de ingresos bajos y medios en 2025 a través de acuerdos con genéricos.
Un avance "histórico" en la prevención del VIH
La aprobación de Yeztugo ha sido calificada como un "momento clave" en la lucha contra el VIH. Su potencial para superar barreras como la adherencia y el estigma, sumado a su demostrada eficacia, posiciona a este fármaco como una herramienta vital para acabar con la epidemia del VIH de una vez por todas, según Daniel O'Day, presidente y director ejecutivo de Gilead. La revista Science incluso lo ha reconocido como el avance científico más importante de 2024, comparándolo con el impacto de los antirretrovirales en los años noventa.