Jonathan Solano: "Es una bendición de Dios jugar en Grandes Ligas"

Por Meridiano

Sabado, 22 de junio de 2013 a las 07:15 am
Suscríbete a nuestros canales

Por Luis Alberto Torres

Los peloteros colombianos siguen haciendo historia en Grandes Ligas a pesar de contar con poco respaldo y una liga desorganizada.

En las hermosas costas colombianas los fanáticos siguen y practican con pasión este bello deporte que inventaron los norteamericanos, aunque el fútbol se ‘roba’ toda la atención por los millones que invierten los patrocinadores en este deporte.

La Liga de béisbol de Colombia sigue rezagada y ese es el motivo por el cual los jugadores con prestigio de Cartagena, Barraquilla y otras ciudades prefieren participar en la pelota invernal de la República Dominicana, Venezuela, México y Puerto Rico.

La República Dominicana y Venezuela son los países que más sobresalen en las Grandes Ligas por el excelente trabajo que han realizado sus ligas en los últimos años. En dichos torneos participan jugadores colombianos que han logrado valiosa experiencia para formar parte de los 40 protegidos de los diferentes equipos de las Mayores.

La presencia de los peloteros venezolanos aumenta extraordinariamente en las Mayores por su extraordinaria calidad. En una serie de esta temporada entre San Francisco y Colorado participaron 15 criollos.

La pasada temporada el trofeo del Jugador Más Valioso del campeonato se lo llevó para Venezuela, Marco Scutaro, el trofeo Más Valioso de la Serie Mundial también se fue para Suramérica con la espectacular actuación de Pablo Sandoval, que se convirtió en el segundo hispano en pegar 3 jonrones en un Clásico de Otoño.

Actualmente los jugadores hispanos forman parte de la atracción de los fanáticos de los Estados Unidos que siguen las Grandes Ligas.

Luego del retiro anunciado por Edgar Rentería, el mejor beisbolista colombiano de la historia, se espera que una nueva generación de peloteros conquisten con sus jugadas a las Grandes Ligas, y para ello, esta temporada cinco colombianos forman parte del ‘Big Show’ por su calidad. Los toleteros costeños establecen un récord en ambas ligas con su presencia en el deporte con los salarios más altos del deporte mundial.

Ernesto Frieri, relevista derecho de los Angelinos, Julio Teherán, abridor derecho de los Bravos de Atlanta, José Quintana, abridor zurdo con los Medias Blancas de Chicago, Dónovan Solano, defensor de la intermedia con la novena de Miami y Jonathan Solano, receptor de la novena de los Nacionales.

Los representantes de las costas colombianas han demostrado que están capacitados para el gran reto de realizar una buena actuación en las Mayores.

“Es una bendición de Dios de lograr la oportunidad de jugar en las Grandes Ligas. Con mucho sacrificio y dedicación he logrado esta oportunidad de jugar con los Nacionales. ¡Cada oportunidad que uno recibe es un reto para demostrar que podemos jugar en las Grandes Ligas! La competencia en este nivel de béisbol es difícil y uno tiene que ser fuerte mentalmente”, dijo Jhonatan, que el 30 mayo del 2012 debutó en las Mayores con el uniforme de los Nacionales frente a Miami y en su primer turno le pegó un hit al pítcher Heath Bell.

Los nuevos peloteros no son reconocidos en el territorio nacional y cuando arriban a los aeropuertos colombianos confrontan problemas con la aduana por los bates, guantes, uniformes, zapatillas y las bolas que llevan en sus equipajes para ayudar a sus familiares y amigos.

“Es complicado entrar a Colombia con nuestros implementos de béisbol. Nosotros deseamos ayudar a los jóvenes, pero nos encontramos con este problema… es importante que el gobierno y la prensa nos apoyen con esta situación”, apuntó el nativo de Barranquilla.

Los hermanos Dónovan y Jonathan Solano se convirtieron la segunda pareja de hermanos barranquilleros en actuar en toda la historia de la Gran Carpa. Los cartageneros Jolbert y Orlando Cabrera fueron los primeros.

“Édgar Rentería fue un gran ejemplo para nosotros, también los hermanos Cabrera y Yamid Haad, que fue un buen receptor. Estoy agradecido por el buen apoyo que hemos recibido en Barranquilla, de mis padres, la prensa y de la Liga Béisbol de Colombia”, enfatizó Solano para meridian.com.ve, que es el segundo colombiano en defender la caja de bateo en las Grandes Ligas.

13 colombianos forman parte de la extensa lista de los peloteros que han actuado en toda la historia de las Grandes Ligas. Luís Castro fue el primer latino en actuar en las Grandes Ligas en la campaña de 1902 con la novena de los Atléticos de Filadelfia. El nativo de Medellín participó en 42 partidos, 36 en la intermedia, 1 en el campocorto y 3 en defendiendo los jardines, con su ofensiva logró 35 incogibles, 8 dobles, 1 triple, 1 jonrón, 2 bases estafadas, 18 carreras anotadas, 15 carreras producidas y su promedio fue de .245.

En 1974 arribó el segundo toletero, Orlando Ramírez, un cartagenero que recibió la oportunidad de actuar en la Liga Americana con los Angelinos de California para defender el jardín campocorto. Ramírez jugó cinco campañas y fue el primer colombiano en actuar en la Liga Americana. Luís castro, fue el pionero en la Liga Nacional.

En la temporada de 1983, llegó Joaquín ‘Jackie’ Gutiérrez, un siore de Cartagena, que vio acción con los Medias Rojas de Boston. El representante de la Ciudad histórica jugó 6 temporadas en las Mayores. Gutiérrez fue el segundo colombiano en vestir el uniforme de los Filis en la Liga Nacional.

Édgar Rentería es el ilustre barranquillero en las Grandes Ligas. Rentería llegó en 1996 con los Marlins de Miami, el campocorto es el jugador más sobresaliente que ha producido el territorio colombiano en las Mayores, por los dos Guantes de Oro que conquistó en las temporadas 2002 y 2003 en la Liga Nacional, su participación en 5 Juegos de Estrellas, fue seleccionado el jugador Más Valioso de la Serie Mundial de 2010 con el uniforme de los Gigantes.

Rentería jugó 16 temporadas en la Gran Carpa y se retiró en 2013 con el uniforme de los Rojos de Cincinnati, el ex defensor del jardín corto participó en 2.152 partidos, bateó 2.327 imparables, conectó 140 jonrones, remolcó 923 carreras y bateó para .251.

Orlando Cabrera es el otro orgullo nacional en las Mayores por sus dos Guantes de Oro. Cabrera fue otro excelente representante colombiano en las Grandes Ligas por su carrera que comenzó en 1997 y se retiró con dos Guantes de Oro. El primero lo logró en la Liga Nacional con la novena de Montreal y el segundo en la Liga Americana con los Angelinos de Anaheim. Orlando terminó su carrera con 2.055 hits, 854 carreras producidas, 125 vuelacercas y un promedio de 272.

Jolbert Cabrera, fue el primer jardinero colombiano en actuar en las Mayores, el cartagenero subió en 1998 con los Indios de Cleveland y se retiró en el 2008 con el uniforme de los Rojos de Cincinnati. Cabrera fue un excelente embajador del béisbol colombiano en ambas ligas.

Yamid Haad, llegó en 1999 con los Piratas de Pittsburgh y se convirtió el primer recetor. El ‘árabe Cartagenero’ jugó en 2005 con los Gigantes de San Francisco.

Emiliano Fruto fue el primer relevista en las Mayores en la Liga Americana. Fruto subió en el 2006 con los Marineros de Seattle, el relevista derecho estuvo hasta el 2008 en la Gran Carpa. El serpentinero cartagenero se enfrentó en 2006 a Orlando Cabrera en el estadio de los Ángeles de Anaheim y salió bien frente a su compueblano.

Ernesto Frieri, de Sincerín, Bolívar, es el segundo relevista en actuar en las Grande Ligas. Frieri debutó en el 2009 con los Padres de San Diego y es el primer relevista colombiano en actuar en la Liga Nacional. El serpentinero derecho actualmente forma parte del bullpen de Los Ángeles de Anaheim.

Julio Teherán es el primer abridor en la Liga Nacional. Teherán es otro nativo de Cartagena de Indias que debutó en el 2011 con los Bravos de Atlanta. El abridor bolivarense de solo 22 años, quedó a solo cuatro outs de entrar en la historia de los Bravos el 5 de junio cuando estuvo cerca de lograr un juego sin hits ni carreras en la victoria de Bravos de Atlanta 5-0 sobre Piratas de Pittsburgh en el Turner Field donde propinó 11 ponchetes en 8 entradas lanzadas.

El lanzador derecho promete mucho en las Grandes Ligas por su calidad y su personalidad. “Es un gran honor representar a Colombia en las Grandes Ligas. Es importante que nos apoyen para sobresalir en este béisbol profesional. En las próximas temporadas aumentará la participación de colombianos por la alta presencia de jugadores en las menores”, reveló Julio Teherán.

José Guillermo Quintana con los Medias Blancas de Chicago se convirtió en el 2012 el primer abridor en la Liga Americana. Quintana, de 24 años, es la gran sensación colombiana en grandes ligas, ya que por sus buenas actuaciones se convirtió en el cuarto abridor en la rotación de los Medias Blancas de Chicago.

Quintana es un zurdo nacido en Arjona-Bolívar, pero quien de muy corta edad fue trasladado a Barranquilla, ciudad que lo educó como beisbolista. José, por su juventud y agresividad promete mucho en la Gran Carpa. Su historia en la pelota estadounidense se remonta al 2008 cuando los Yankees de Nueva York lo firmaron para un contrato de desarrollo, de esta manera hizo todo su recorrido de ligas menores en la franquicia del Bronx, hasta que a finales de 2011 se convirtió en agente libre y firmó un contrato de ligas menores con los Medias Blancas hasta su promoción al primer equipo.

Dónovan Solano vio acción en el 2012 con los Marlins de Miami. Solano está representando a Barranquilla en las Mayores y es un pelotero muy versátil en el cuadro inferior, especialmente en la intermedia.

Jhonatan Solano es el segundo receptor en las Mayores y juega con los Nacionales. Jhonatan vio acción en el 2012 y es un excelente receptor y bateador. El otro embajador de Barranquilla es el último que ha logrado llegar a la mejor pelota del mundo. El mayor de los hermanos Solano, actúa como cátcher relevo en los Nacionales de Washington, actual líder de la División Central de la Liga Nacional y ha sido catalogado como uno de los novatos con mayor proyección de la organización.

También aparecen los jugadores de las Ligas Menores que están a un paso de Grandes Ligas, destacándose el lanzador Sugar Ray Marimon (Reales de Kansas City), el tercera base Giovanni Urshela (Indios de Cleveland), el receptor Jorge Alfaro (Rangers de Texas), el utility Luis Sierra (Medias Blancas de Chicago). Cualquiera de estos mencionados podría ser ascendido a la nómina principal de sus equipos en cualquier momento de la temporada regular que acabará el 29 de septiembre.

Sábado, 22/06/2013

Últimas noticias


BEISBOL


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Jueves 03 de Julio de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Beisbol Grandes Ligas